jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Quién toma las decisiones en la UdeG? El papel del estudiante ante la privatización de la educación.

Foro celebrado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).


Problemáticas expuestas:
·        
Cierre de espacios como los auditorios y dificultad de los estudiantes para hacer uso de espacios públicos.
·         La representación estudiantil (FEU) no es un auténtico representante estudiantil.
·         Infraestructura en malas condiciones.
·         Baños cerrados.
·         Si las universidades la pagan los trabajadores ¿por qué no están en la UDG?
·         Préstamos de libros de periodos muy cortos (3 días).
·         Poca cantidad de libros, especialmente de psicología, en la biblioteca.
·         Sala de cómputo con  horario limitado e incumplimiento de éste. 
·         Poca capacitación de maestros y planes de estudio poco claros.
·         Burocracia apática, indiferente y grosera.
·         Mala administración e incumplimiento de los convenios de veranos de investigación (no pagos, y poca información). 
·         Falta de seguridad afuera del CUCS por las noches.
·         Horarios excluyentes basados en promedios para poder acceder materia, día y hora.
·         Falta de identidad universitaria.
·         Existe un ambiente apolítico y apático.
·         La educación se dirige en pro de la lógica neoliberal.
·         Las competencias nos han inculcando la necesidad de compartir  entre nosotros mismos bajo la dinámica de aplastar a toda costa.
·         La  UdeG ha dejado de ser del pueblo, muestra de ello son las cuotas.
·         Existe un individualismo en nuestra formación.
·         Las reformas impuestas han perjudicado las ciencias sociales y humanas.
·         No existe una tienda de alimentos  con carácter social.
·         Se presentan casos de discriminación entre las carreras, e incluso hacia estudiantes con distinta preferencia sexual.

Propuestas externadas:

·         Impulsar proyectos autónomos e independientes. Tomar como referencia la experiencia del reciclaje que se llevó con 2 personas en el CUCS y las condonaciones de pago.
·         No compararnos con las universidades privadas y defender el carácter público de educación en todos los niveles.
·         Crear una tienda o cooperativa en el centro que sirva para ofrecer precios económicos y genera un espacio de organización.
·         Que la educación tenga un sentido humano y fuera de cualquier ideología.
·         Buscar en las prácticas profesionales y servicio social  una manera de acercarnos a otras luchas afuera de la universidad.
·         Transmitir la información sobre las becas, intercambios y otros beneficios, ante la opacidad en la información y las corruptelas de la administración.
·         Crear grupos de trabajo en cada centro universitario que se coordinen para sumar mayor  fuerza y trabajo.
·         Tomar una posición política
·         Estudiar las reformas y demostrar sus afectaciones para rechazar las que nos imponen y ser capaces de proponer algo distinto.
·         Continuar con la socialización de la información.
·         Recaudación de firmas contra la reforma curricular, que sirva para difundirla y como primera acción contra ella.

lunes, 4 de julio de 2011

Democracia innecesaria.

De nada sirve la igualdad en comicios electorales si los mismos beneficiados -los ciudadanos- van a abstenerse de acudir a las urnas a votar.

El dia de ayer se festejaron elecciones en cuatro estados de la república mexicana para elegir a gobernadores y a representantes en la cámara de diputados y senadores en esos estados. Las cifras no fueron nada espectaculares tomando en cuenta el fenómeno del abstencionismo y el voto nulo que desde hace algunos años viene en aumento.

Según los resultados finales del PREP, el Partido Revolucionario Institucional se llevó la gubernatura en Nayarit, Coahuila y el Estado de México. Particularmente, en el este último estado, donde se respiraba mas tensión por el golpe mediatico que significaria la derrota o la victoria del partido del actual gobernador Enrique Peña Nieto para su carrera a la presidencia de la república, estos fueron los resultados de los votos emitidos:

Eruviel Ávila (PRI, Partido Verde Ecologista y Nueva Alianza): 62.14 %
Alejandro Encinas (Partido de la Revolución Democratica, PT y Convergencia): 21.34 %
Luis Felipe Bravo Mena (Partido Acción Nacional): 12.58 %

Pero al rededor del 57 % de los ciudadanos con derecho al voto se abstuvieron de hacerlo o lo anularon. Es decir, solo el 44 % o menos fueron quienes llenaron las casillas, mostrando el descontento y la antipatia de mas de la mitad de los ciudadanos del Estado de México.

Yo siempre he dicho que el abstencionismo solo le beneficia a los partidos que cuentan con la maquinaria del voto duro, es decir, a los partidos que siempre han gobernado México: el PRI y el PAN. El sueño de todo dictador es que los integrantes de la sociedad no acudan a votar. El único que gana es el que tiene el erario público de su parte y lo usa como le venga en gana, lo usa como lo han venido invirtiendo desde hace décadas sin datos positivos en la mejoría del confort social de los mexicanos y sin el aumento sostenido de la economía que tanto se necesita.

Vivimos en una nación con una democracia innecesaria, una democracia que no es aprovechada por la actual sociedad, aun infantil e ingenua y con la incomprensión de las nuevas necesidades que exigen las nuevas formas de interactuar entre los individuos.

sábado, 2 de julio de 2011

martes, 14 de junio de 2011

Brevisima Historia Del Tiempo (o ¿Cómo Es Que Siempre Ganan Los Mismos?)

Te contaré una historia que más bien es una especie de radiografía de ese fenómeno nada novedoso llamado globalización. Y digo “nada novedoso” por que la globalización está presente, incluso desde antes de que el hombre aprendiera a producir el fuego:

En una tierra no muy lejana llamada Liberalia, una especie de viejo chamán creó una formula ingerible a la que bautizó con el nombre de “In”. Aquélla bebida era bastante misteriosa para los mas exquisitos paladares: a pesar de que no era nada eficiente contrarrestando los efectos de la falta de agua en el organismo humano, no embriagaba y estaba compuesta de sustancias que parecían obtenidas de algún laboratorio terrorista, esa bebida siempre estuvo de moda en la mesa de los pobladores de esa no muy lejana tierra, desde que se comenzó a producir en serie. Un poco a la derecha de la cuna de la famosísima bebida, había un terruño de tierra llamado Ningún Lugar, donde gobernaba El Padrino (nombre cariñoso con el que los medios de comunicación bautizaron al líder de la Revolución) con mano dura pero “siempre justa”. En Ningún Lugar parecía ir todo a marcha de ruedas, salvo algunos “revoltosos y huevones” que en su “inmadurez y oportunismo” cantaban odas contra el “sacrosanto” régimen del Padrino.

Rodolfo Rino, quien por una beca logró estudiar poética en el extranjero, después de algunos años regresó a su amada tierra natal Ningún Lugar. Rino se veía distinto, no de una manera desagradable, sino mas bien de orgullo para sus padres. Siempre fue un chico bien educado, se veía en sus ojos esa madurez que otorgan los golpes que da la vida fuera de la casa paterna. También algunas costumbres fueron adoptadas por el joven, como la adicción por la bebida In, por ejemplo, pero que al ser una costumbre reflejada en los extranjeros y en los circulos altos de la sociedad, no se le percataba como adicción. Al muchacho se le veía como un homo modernus siempre con su bebida pegada al hocico. Cuando Rodolfo regresó a casa y salió en una noche de viernes a buscar su afanosa formula encontró que en el único lugar en el que El Padrino permitía su venta era en la tienda del centro de la ciudad, en la cual, el susodicho líquido costaba casi un testículo por no decir mas. Con su perspicaz olfato para identificar gatos encerrados e insistencia filantrópica que le caracterizaba, dedujo que el exorbitante costo de la botella era originado por las políticas revolucionarias del Padrino: para evitar la destrucción de la cultura de Ningún Lugar, El Padrino había adoptado medidas drásticas como el embargo a In Corporation y su eventual alza de precios, pues en las rigurosas observaciones sociológicas, el jefe de gobierno había encontrado que Liberalia planeaba conquistar Ningún Lugar destruyendo la espiritualidad de los ningunénses con el arma mas efectiva, pacífica y silenciosa de todas: la cultural. Entonces para evitar el riesgo de la mansedumbre y decadencia social, las autoridades restringieron los productos fabricados por la nación vecina.

El joven egresado que tenía la idea de libertad y progreso social tan arraigada en lo mas profundo de su alma, envió una amistosa pero concisa carta al presidente de la república, en la cual exponía sus argumentos sobre las contradicciones y futuras devastaciones en la economía nacional a causa de las modificaciones sociales del gobernador, así como las ventajas de confort social, evitando privar a sus ciudadanos de ciertos (pseudo)comestibles (y chucherías). La respuesta del rey, es decir, del democrático monarca, fue la misma que le daba a todos los primerizos: nunca llegó. Nuestro joven héroe pasó de mensajes humildes a palabras poco soeces, de cartas grupales a protestas en la vía pública, pero cuando estas llegaron, los macanazos no se hicieron esperar. Al ver todas sus opciones cooptadas y que no eran pocos los gustosos de beber In como lo exigían las modernas y liberales costumbres de los países avanzados, Rodolfo y sus camaradas decidieron formar un grupo armado; se autodenominaron Fuerzas Armadas Por La Libertad De Beber In(FAPLBI). Comenzaron su procesión con comunicados donde se llamaba al levantamiento civil y el derrocamiento de la dictadura padrinal. La milicia de Ningún Lugar comenzó a arrestar a los insurrectos, a otros los desapareció o ejecutó en plena calle y a luz del día. Se anunciaron tantos toques de queda como protestas en las plazas públicas. En unos cuantos días la guerra total estalló. Hubo sangre, muerte y destrucción. El Padrino llamaba a aniquilar a los enemigos de la paz y de la patria, financiados por Liberalia. Por orden federal se cerraron por completo las fábricas de In y las aduanas. Mientras tanto, Rino y su compañeros conseguían dinero de sus amigos pacifistas liberalianos y armas baratas con sus otros amigos filántropos liberalianos vendedores de armas. Al otro lado, en la izquierda del continente, el presidente de Liberalia, veía con horror la opresión que El Padrino le tenía a su propio pueblo, y también miraba con desdén el quiebre de sus fábricas. En su contradictorio pero honesto punto de vista sobre el concepto de libertad, el presidente de la progresista nación inventora de bebidas insalubres, decidió lo que para el era un acto moral y justiciero: cortarle la cabeza a los denigradores de la libertad de beber In y sus mas novedosas presentaciones In Light e In Cero, especial para esas dietas que exigen cero porciento azúcar y cero porciento grasa. Para tal objetivo envió a su séquito de militares a formar una alianza con los subversivos y apresar al dictadorzuelo. Cuando El Padrino cayó por una botella de In Light envenenada, los rebeldes pusieron como nuevo presidente a Rodolfo y desde entonces los ningunenses pudieron ser oprimidos ya no solo por el gobernador, sino por un séquito masivo de vendedores liberalianos llegados a causa de las nuevas libertades de las que ahora ya gozaba la nueva República Democrática de Ningún Lugar.

domingo, 8 de mayo de 2011

Fanáticos contra fanáticos.

Si de fanáticos hablamos quedamos cortos si solo incluimos en la categoría al terrorismo islámico. Estados Unidos de América es un caso parecido, incluso mas radical que el anterior. Lo que diferencia a Al Qaeda y otros grupos terroristas con el terrorismo estadounidense es que el primero es un terrorismo ilegal, perseguido por los aparatos de seguridad mundial, y el segundo es un terrorismo legalizado, incluso por la Organización de las Naciones Unidas.

Según la RAE:

fanático, ca.
(Del lat. fanatĭcus).
1. adj. Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. U. t. c. s.
2. adj. Preocupado o entusiasmado ciegamente por algo. Fanático por la música.

Ante esta definición, hay que aclarar algo: en la ceremonia de toma de posesión de los presidentes estadounidenses el protocolo es el mismo: una misa por la mañana, después un juramento ante la biblia y la clausura del evento con un "Dios bendiga a América". Incluso, la simbología nacionalista de USA está tapizada de símbolos religiosos. El billete de un dollar es rico en esto. El 1 representa ontológicamente la unidad del ser, es decir, la unanimidad de la existencia y su sola incursión en un devenir histórico y directo hacia un solo rumbo, o sea, la idea del "progreso", inmiscuida primariamente en la religión juedeo-cristiana y después adoptada por el capitalismo, sistema económico y político de los Estados Unidos y sus aliados. Dejando a un lado las teorías de la conspiración, la simbología de billete es tan interesante como espantosa: una pirámide truncada; en vez de ser coronada por una punta, lo es con el ojo de Ra u ojo de dios que todo lo ve. Arriba una leyenda en latín "Annuit Coeptis" que en español se define como "justificó lo que inició". Al pie de la pirámide, funcionando de soporte, un bloque con un año marcado en lengua romana: 1776, año de la independencia de los EUA y año en que Adam Smith, padre del mercado libre publica su obra cumbre "Investigación sobre la naturaleza y riqueza de las naciones". Y abajo del año, una inscripción "Novus Ordo Seclorum" o Nuevo Orden de los Siglos. 

El fanático no solo se conoce por su inamovible creencia en una idea, también lo es de un dogma. El dogma es contrario a lo científicamente comprobable, o mas bien, a lo empíricamente experimentable, es decir, un dogma tiene la característica de no ser falsable. Una idea falsable se caracteriza por no apelar el titulo de verdad y dejar la puerta abierta a posibles refutaciones, como por ejemplo, la teoría del big bang. A estas ideas cabria bien llamarles teorías. Algunos capitalistas, los moderados, consideran a este sistema económico como falsable, caso omiso entre las autoridades estadounidenses. De hecho, tanto el capitalismo como su contraparte, el comunismo, son ricos en argumentos lógicamente consistentes, mas no experimentables. El primero arguye al hombre como dominador por naturaleza y a las sociedades como jerárquicas, también, por naturaleza, mientras que el segundo argumenta al sistema como originador de esa naturaleza. 

La política estadounidense es una política gandallista. Recurriendo a las estadísticas, las naciones mas desarrolladas son las que presentan mas cantidad de deuda externa. Para contrarrestar esta deuda, el capitalismo radical de estos países imparten una gran capacidad de desarrollo tecnológico, y por ende, el abaratamiento de los costos de producción, provocando una sobreproducción de bienes. Ante estos materiales fabricados en exceso se hace evidente la inminente crisis económica en caso de no ser vendidos ¿A quién se le puede vender hamburguesas, armas y coca cola si las sociedades que las consumen ya están atascadas de ellas? Es aquí cuando la guerra se hace necesaria. Las sociedades imperialistas comparten las mismas características, tanto en los tiempos actuales como en la antigüedad. Algunas de estas peculiaridades es el fanatismo, la idea dogmática de verse como los instrumentos de los dioses para llevar el progreso y la libertad a la humanidad entera y la visión de ser propietarios de la verdad. Los romanos, egipcios y aztecas así se vieron en sus épocas de mayor esplendor. Es con la idea de democracia, derechos humanos y libertad con los que las potencias mundiales invaden naciones no influenciadas por el consumo de pizzas. Al invadir estas naciones y cooptar sus instituciones públicas la evangelización comienza: los grupos feministas se cuelan en la sociedad, la nueva educación sobrelleva la idea del derecho a la propiedad privada y el derecho a lucrar con lo propio y el librecambismo, la inmoralidad del velo en la mujer, la libertad sexual y la necesidad del uso del condón. La antigua cultura del pueblo invadido se hace a un lado y los nuevos integrantes, los jóvenes, comienzan a ver con poco aprecio la cosmogonía de sus padres y abuelos, es entonces cuando comienzan a drogarse con mcdonalds, playboy y coca cola. Aquí, el uso de la ONU se hace imprescindible. La Organización de las Naciones Unidas, siendo una institución forjada bajo la moral de las potencias triunfadoras en la segunda guerra mundial, sirve de instrumento a estas para hacer permisible el terrorismo occidental. No es necesario que la OTAN chantajee a los directivos de la ONU, pues moralmente ya están de su lado. Dicha organización mundial no representa una verdadera fuerza en pos de los derechos de todos los humanos y de las naciones. Claros ejemplos son las invasiones legales a Afganistan, Irak y Libia, su omisión de los actuales sucesos que están ocurriendo en Siria y Arabia y la invasión de los cascos azules a Costa de Marfil hace mas o menos un mes, o bien, la oposición de las Naciones Unidas a la cosecha de coca en Bolivia, país con un gobierno antiestadounidense en que el consumo de hoja de coca es una tradición milenaria, o el aval al movimiento militar emprendido por Calderón hace casi cuatro años y financiado por EUA con el Plan Mérida desde el gobierno de Bush, presidente que en la historia del mundo a gastado mas en intervenciones militares, y legislatura en la que empezó la crisis financiera, provocada por esa sobreproducción y necesidad de ventas no liquidadas, característica de las potencias económicas. Tampoco podemos dejar a un lado el deterioro ambiental a causa del avance tecnológico, o bien, la sobrepoblación de la tierra, derivada de una abundancia de alimentos y confort social en las naciones opresoras. Con todo esto y la resistencia de las autoridades mundiales a moderar las síntesis y procesos económicos a pesar de todas las pruebas científicas, no les queda un mejor adjetivo que el de fanáticos. 

lunes, 2 de mayo de 2011

El silencio.

No basta con comunicar lo que ahi sucede. A Ellos les importaba poco lo que pregonábamos públicamente.
Nos analizaban, cada palabra, la mirada, los gestos. Buscaban en nosotros lo que todos buscaban: informacion, pero no la información que sacábamos al aire. Ellos querían saberlo todo, hasta lo que no era necesario saber: los nombres y alias de nuestros comunicadores. “Amigos”, así nos lo referían Ellos; nos preguntaron sobre cada paso que dimos en la selva, lo que vimos: el tamaño de las armas, la cantidad de “revoltosos” que se escondían en el área. Delante de nosotros extendieron un mapa de la zona: desde la carretera a Los Prados hasta el Rio Grande, la selva y la costa; luego nos dieron en la mano algunas tachuelas rojas, preguntándonos: “¿dónde tenemos que buscar?” El silencio no nos abandonó, ni el temor de lo que pudiera sucedernos en los siguientes dias. Sufríamos menos miedo en la helada humedad de la selva, entre fieras y rifles, que en los aposentos de la procuraduría.
De la policía no se puede confiar, mucho menos cuando se trata de asuntos ligados a la aniquilación del sistema que los creó y los mantiene en gorda, como lo era la guerrilla comunista que se escondía entre las serranías, de la cual nuestro grupo de cuatro personas les había servido de buena manera para llevar un mensaje, no al gobierno, que ellos ya todo lo saben -a excepción de los escondites- sino a la ciudadania: las cosas en el lugar no andan bien ¡las cosas en ningún lugar andan bien! Ellos junto con su brazo armado, el ejercito, llegan y se adueñan del bosque, sembradíos, minas y pueblos. Al quitarle su sustento a los pobladores de la zona, les ofrecen el mismo trabajo que hacían, pero esta vez ya los lugares no son propiedad ejidal, sino privada: dejan de pertenecer a la comunidad para pasar a manos de magnates extranjeros que con el pretexto de mayor inversión y progreso, ni se les cobra impuestos ni están obligados a obedecer la Ley Federal de Trabajo. Ese era el mensaje de no pocas comunidades apartadas a kilómetros y montañas del primer buzón de quejas, pregonaban desde hace siglos. Los sujetos armados, nuestros inconfesables amigos que se guarecían en la selva, mantenían una viejísima tradición inamovible que había pasado de generación en generación entre las sombras de los grandes arboles y cuevas, resistiendo no solo al plomo disparado por Ellos; también al ente mas resistente que el hombre haya conocido jamás: el tiempo. Resistían al tiempo, esperanzados en lo que ellos llamaba justicia, igualdad, revolución: cambiar el sistema de raíz y con ello la personalidad del hombre: erradicar del ser social el egoísmo alimentado por el viejo régimen económico. Tal vez suene a chiste, pero es un chiste que los mantenía lejos, apartados de casi toda civilización, rehuyendo de las autoridades  y resistiendo al crudo silencio del tiempo.