Foro celebrado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Problemáticas expuestas:
·
Cierre de espacios como los auditorios y dificultad de los estudiantes para hacer uso de espacios públicos.
· La representación estudiantil (FEU) no es un auténtico representante estudiantil.
· Infraestructura en malas condiciones.
· Baños cerrados.
· Si las universidades la pagan los trabajadores ¿por qué no están en la UDG?
· Préstamos de libros de periodos muy cortos (3 días).
· Poca cantidad de libros, especialmente de psicología, en la biblioteca.
· Sala de cómputo con horario limitado e incumplimiento de éste.
· Poca capacitación de maestros y planes de estudio poco claros.
· Burocracia apática, indiferente y grosera.
· Mala administración e incumplimiento de los convenios de veranos de investigación (no pagos, y poca información).
· Falta de seguridad afuera del CUCS por las noches.
· Horarios excluyentes basados en promedios para poder acceder materia, día y hora.
· Falta de identidad universitaria.
· Existe un ambiente apolítico y apático.
· La educación se dirige en pro de la lógica neoliberal.
· Las competencias nos han inculcando la necesidad de compartir entre nosotros mismos bajo la dinámica de aplastar a toda costa.
· La UdeG ha dejado de ser del pueblo, muestra de ello son las cuotas.
· Existe un individualismo en nuestra formación.
· Las reformas impuestas han perjudicado las ciencias sociales y humanas.
· No existe una tienda de alimentos con carácter social.
· Se presentan casos de discriminación entre las carreras, e incluso hacia estudiantes con distinta preferencia sexual.
Propuestas externadas:
· Impulsar proyectos autónomos e independientes. Tomar como referencia la experiencia del reciclaje que se llevó con 2 personas en el CUCS y las condonaciones de pago.
· No compararnos con las universidades privadas y defender el carácter público de educación en todos los niveles.
· Crear una tienda o cooperativa en el centro que sirva para ofrecer precios económicos y genera un espacio de organización.
· Que la educación tenga un sentido humano y fuera de cualquier ideología.
· Buscar en las prácticas profesionales y servicio social una manera de acercarnos a otras luchas afuera de la universidad.
· Transmitir la información sobre las becas, intercambios y otros beneficios, ante la opacidad en la información y las corruptelas de la administración.
· Crear grupos de trabajo en cada centro universitario que se coordinen para sumar mayor fuerza y trabajo.
· Tomar una posición política
· Estudiar las reformas y demostrar sus afectaciones para rechazar las que nos imponen y ser capaces de proponer algo distinto.
· Continuar con la socialización de la información.
· Recaudación de firmas contra la reforma curricular, que sirva para difundirla y como primera acción contra ella.



